El blog de Gustavo Mata

Estrategia: Las reglas del juego en los negocios

Categoría: Contenido académico (página 1 de 10)

TESIS DOCTORAL

Para el análisis estratégico se han propuesto tradicionalmente métodos de modelización. Los modelos son simplificaciones formales de una realidad que siempre es mucho más compleja. La simplificación de los modelos tradicionalmente usados en estrategia resulta excesiva y al contrastar las conclusiones a que llevan los modelos con la realidad se presentan muchas incongruencias. En esta tesis se critican los modelos más utilizados, a partir de la revisión de sus fundamentos microeconómicos, para así encontrar mejor las incoherencias que presentan y deducir los límites a su aplicabilidad. Concretamente se revisa el papel de las barreras de entrada y su relación con la posibilidad de lograr beneficios en un sector; se explicitan los límites a la aplicabilidad de la matriz crecimiento participación de The Boston Consulting Group; se critica la propuesta de las estrategias genéricas de M.E. Porter, y su presunta incompatibilidad y el modelo de los entornos genéricos de The Boston Consulting Group, proponiendo un modelo alternativo. También se critica el modelo de las cinco fuerzas y se proponen adaptaciones para su mejor uso; y se critica el modelo de la cadena de valor, para el que se propone un modelo alternativo, más aplicable en entornos en los que se emplee un marketing relacional o en servicios.
La empresa es un sistema complejo que no es fácil modelar con propuestas que traten de analizar cada aspecto de forma aislada, manteniendo el resto de las variables constantes. Cuando el número de variables es muy grande y la forma en la que interactúan muy compleja, los modelos parciales no son muy eficaces; los modelos clásicos para la planificación estratégica son así. Para Mario Bunge, cuyo planteamiento se asume en la tesis, la investigación científica de un sistema complejo -la empresa en este caso- requiere la construcción de un modelo que incluya la descripción de la composición del sistema (C), el entorno (E), la estructura (S) y el mecanismo (M) del sistema; aunque para él, la verdadera explicación científica del comportamiento del sistema la da el cuarto aspecto: el mecanismo; la descripción de los procesos, pues de ellos resulta el surgimiento, la estabilidad, el cambio y la eventual desintegración del sistema. Un modelo que persiga la determinación de la estrategia empresarial debe tratar de definir los atributos del sistema, los elementos del entorno con impacto sobre el sistema, los vínculos en la exoestructura y en la endoestructura del sistema, para, finalmente, investigar los procesos, que en la exoestructura son las estrategias y en la endoestructura la mejora en el desempeño de los atributos relacionados con la aportación de valor del sistema. En la tesis se desarrolla un modelo integrado original para el análisis estratégico basado en este enfoque científico sistémico.

Tesis doctoral

A todos los que os interese ver el video de la defensa de mi tesis doctoral podéis verlo en http://www.vimeo.com/17362389

El análisis estructural de los sectores de actividad: crítica del modelo de las cinco fuerzas de M.E. Porter

En este artículo publicado en el número 40 de la revista Dirección y Organización se hace una revisión crítica del modelo que el profesor Por ter propone para realizar el análisis estructural de los sectores de actividad: Las cinco fuerzas que condicionan la competencia en un sector. El artículo está escrito en colaboración con mi Director de tesis.

Diferenciación, especialización y exclusividad

En este artículo, publicado en el número 41 de Dirección y Organización,  se trata de la condición de segmentabilidad de los sectores, la diferenciación en los mismos y la exclusividad; y se introduce un nuevo modelo espacial, complementario de la teoría de Edward Hastings Chamberlin de la competencia monopolística, que ilustra las ideas que se sostienen.

IKEA

Lo que es la seguridad de IKEA en que su modelo es imposible de batir que está dispuesta a financiar a sus ¿competidores? con tal de que le permitan instalarse.

IKEA es imbatible en costes por su tamaño y su experiencia, pero también lo es por la singularidad inimitable de su fórmula.

Se pongan como se pongan, los fabricantes y  los vendedores valencianos de muebles lo tienen  crudo. Tiene menos futuro que Antonio Machín. Por eso a IKEA le da lo mismo quién se ponga al lado y, si hace falta, con tal de que le dejen instalarse, paga a los demás para que se lo hagan, con tal de que se callen.

Los valencianos, hasta ahora, debían peregrinar a las tiendas de IKEA de capitales próximas. Mejor que les pongan una tienda cerca.

Alguien que ha hecho tanto porque todos podamos tener muebles de excelente diseño a bajo precio y con una variedad descomunal es un benefactor de la humanidad; si además se forra él a mí me parece muy bien. Una empresa que demuestra tanto talento merece acumular capital para seguir haciendo lo que hace u otras cosas parecidas. ¡Ojalá sigan acertando!

Page 1 of 10
1 2 3 10
« Siguientes entradas
' : ''; ?>