El blog de Gustavo Mata

Estrategia: Las reglas del juego en los negocios

Página 2 de 91

Agenda de internacionalización EXPORTA 2008

Actuando como relatores en EXPORTA 2008, como ya hicimos en el año 2007, y volveremos a hacer en 2009, un grupo de profesores que coordino y yo hemos elaborado esta guía con los resúmenes de las ponencias que se han presentado en este Congreso anual de la internacionalización de las empresas españolas. La agenda también incluye un resumen del congreso, con una explicación de la situación española que yo mismo he redactado.

Espero que os interese a todos y, especialmente a mis estudiantes de Marketing Internacional y de Negociación Internacional.

Si queréis acceder a la guía en formato digital:

Agenda de internacionalización EXPORTA 2008

Agenda de internacionalización EXPORTA 2007

Actuando como relatores en EXPORTA 2007, como ya hicimos en el año 2006, un grupo de profesores que coordino y yo hemos elaborado esta guía con los resúmenes de las ponencias que se han presentado en este congreso anual de la internacionalización de las empresas españolas. La agenda también incluye un resumen del congreso, con una explicación de la situación española que yo mismo he redactado.

Espero que os interese a todos y, especialmente a mis estudiantes de Marketing Internacional y de Negociación Internacional.

Si queréis acceder a la guía en formato digital:

Agenda de internacionalización EXPORTA 2007

Agenda de internacionalización EXPORTA 2006

Actuando como relatores en EXPORTA 2006,  un grupo de profesores y yo hemos elaborado esta guía con los resúmenes de las ponencias que se han presentado en este congreso anual de la internacionalización de las empresas españolas. La agenda también incluye un resumen del congreso, con una explicación de la situación española que yo mismo he redactado.

Espero que os interese a todos y, especialmente a mis estudiantes de Marketing Internacional y de Negociación Internacional.

Si queréis acceder a la guía en formato digital:

Agenda de internacionalización EXPORTA 2006

¿Corregir las debilidades o reforzar las fortalezas?

Me educaron los Jesuitas; y debo reconocer que me han marcado para toda la vida.

En el Colegio en el que estuve cuatro años interno, cada quincena nos calificaban en las diferentes asignaturas y además en las llamadas “generales”: estudio, urbanidad, conducta y piedad. Yo en las asignaturas normales sacaba muy buenas notas, pero en generales no eran tan buenas. Comprobé enseguida que si mis notas eran buenas, mi señor padre no decía nada de que mis notas generales no fueran tan buenas. Me distaría en el estudio, eso no daba más que para un 7, era un poco trasto y en conducta mi nota más repetida era 8, en urbanidad siempre sacaba 10 y en piedad… La verdad es que salvo que jugaras a las cartas durante la misa, cosa que nunca ocurría, o algo así, la nota más baja en piedad era un 6 sobre 10. Sólo recuerdo una vez en que un compañero suspendió. Yo solía tener 10. ¿Cómo lo lograba? Os cuento…

En el Colegio era obligado asistir cada día a misa: eran 30 minutos en la capilla en los que éramos observados atentamente por algún Padre. Yo iba encantado a misa, aunque mi espíritu a veces, muchas veces, volaba por encima de mí, y mi mente se alejaba de la misa para adentrase en cualquier espacio imaginario de los muchos que pueblan las mentes de los niños entre once y quince años. Eso era un riesgo para que mi nota de piedad bajara. Había una alternativa: en el Colegio había muchos Padres y todos decían misa todos los días a primera hora en las muchas capillas laterales de la Iglesia principal, y cada uno de ellos necesitaba un monaguillo. Esas misas duraban mucho menos, pues no había homilía; algunos de los Padres, los más rápidos, decían misa en apenas 15 minutos, pero era improbable que, incluso para los más lentos, durase más de veinte. Y era más divertido: ayudabas al Padre a vestirse, contestabas en latín, ayudabas a poner el vino, tocabas la campanilla en la elevación, en fin… el trabajo de un monaguillo; muy divertido, sobre todo comparado con lo que suponía simplemente asistir a la misa en la capilla principal. Y la nota en piedad mejoraba hasta llegar al 10.

Yo procuraba ayudar al P. Villoria. Sentía una simpatía especial por él. Era Biólogo y era un sabio. Nos daba Ciencias Naturales. Yo atendía mucho en las clases y, como el tema me entusiasmaba, nunca se me olvidaba nada de lo que él decía; casi no necesitaba estudiar y siempre sacaba nota excelentes. Cuando nadie en la clase sabía contestar una pregunta, invariablemente me preguntaba a mí, que siempre sabía contestarla y él comentaba en voz más baja pero audible: ¡qué chico!, ¡qué memorión! Vamos que nos caíamos bien.

Un día el P. Villoria, al terminar la misa, además de regalarme un puñado de pasas –le encantaban; siempre llevaba una bolsita de ellas a mano- me preguntó: ¿Gustavo tú quieres ser santo? Yo le dije que sí; entonces él me dijo ¿Y sabes que tienes que hacer para ser santo? Pues no, le contesté. Mira, si quieres ser santo, sólo debes concentrarte, todo el día, en hacer cada día mejor lo que ya haces bien. Fíjate bien en eso, no lo olvides; y luego cada noche piensa en lo que haces mal y en cómo corregirlo; pero con eso no te obsesiones; obsesiónate con reforzar tus virtudes, antes que con corregir tus defectos. ¿Tú sabes que todos los santos tienen defectos? Pues no, le dije. Pues sí, me dijo él; y eso no les impedía ser santos. ¿Por qué? Porque tenían tremendas virtudes que habían perfeccionado heroicamente. ¿Me entiendes?; Si Padre, admití, pues le había entendido perfectamente. Me insistió: tus defectos, hijo, probablemente te acompañen a la tumba, irá contigo en tu ataúd el día que te entierren; es muy difícil corregir los defectos; aunque debes intentarlo, no te olvides tampoco de eso; pero lo importante es luchar cada día, durante todo el día, por mejorar tus virtudes. Eso es más fácil, y te llenará de alegría ver los avances, lo que hará que cada día sea más y más fácil mejorar hasta llegar a rozar la perfección. Piensa, Gustavo, que los santos son siempre alegres; no hay santos tristes; si estás obsesionado con los defectos te acabarás poniendo triste; y eso no te ayudará a conseguirlo, te lo imposibilitará.

No se me ha olvidado y nunca me he obsesionado con corregir mis defectos; a lo mejor por eso tengo tantos.
En estrategia pasa lo mismo. Es más importante para una empresa reforzar permanentemente las fortalezas, que obsesionarse con corregir las debilidades.

Final de curso

Estos días hemos estado todos muy atareados. Los participantes en los programas: ultimando trabajos, estudiando, preparando presentaciones, pasando pruebas y exámenes; los profesores: de tribunal en tribunal, corrigiendo pruebas, calificando proyectos.

Y luego: las ceremonias de graduación, las cenas de fin de curso… Parecía que nunca se iba a acabar y, ya veis, se acabó, ¡se acaba todo!

Pero ¡qué intensidad de experiencia compartida, qué emocionante y qué interesante para todos! Ya sabéis lo que digo siempre: en los programas de postgrado aprendéis más unos de otros de lo que los profesores somos capaces de enseñaros; y el que más aprende de todos siempre es el profesor. Gracias por vuestras preguntas y por vuestras dudas; es lo que nos hace acabar cada curso sabiendo algo más de lo que sabíamos al comienzo.

Pero, ¡cuidado a la vuelta a la vida normal! Habéis trabajado tanto, habéis sacrificado tantas horas, habéis hurtado tanto de vuestra presencia habitual a amigos, familias, novios y novias, maridos y esposas, hijos e hijas, etc., que ellos se han tenido que acostumbrar a esa ausencia, se han organizado sin vosotros; y puede que ahora tengáis que acostumbraros a su nueva distribución de horas en las que vosotros habéis perdido cuota. El aterrizaje debe ser suave. Incorporaos poco a poco al régimen de vida habitual. No atosiguéis a nadie. Poco a poco todo volverá a su cauce, pero ya nada será igual. Sois diferentes.

La vida es sólo un camino que no se sabe bien en qué termina, ni a dónde nos lleva. Por eso es tan importante vivirla bien, aprovecharla a tope; puede que sea sólo eso: un camino en el que cada uno deja a la generación siguiente sus genes -si ha tenido ocasión- su experiencia, su forma de estar, su conocimiento, su enfoque, etc. Por eso es tan bonito ser profesor: porque a uno le deja la ilusión de haberos dejado, al menos a algunos, al menos algo de eso.

Ayer un alumno me dijo, al despedirse, que yo le había dejado huella. ¡Qué comprometido! ¿Qué clase de huella? me pregunto. No me atreví a preguntárselo. Pero ¡qué bonito! Al final te das cuenta de que das clase para que alguien, de vez en cuando, te diga algo así. ¡Gracias!

Page 2 of 91
1 2 3 4 91
« Siguientes entradas Recientes entradas »
' : ''; ?>